FICPV anuncia el programa oficial de su edición 19
El Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (FICPV) llega este año a su edición número 19. Es el evento cinematográfico más importante en este destino turístico, contando en esta ocasión con el país “Chile” como invitado de honor.
Del 11 al 22 de marzo, todos los interesados en el cine podrán disfrutar por doce días consecutivos de una especial selección de más de 50 filmes nacionales e internacionales, con sede oficial en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG); institución organizadora del festival.
Este año contará con la presencia de talento artístico como; la homenajeada del FICG Blanca Guerra, la primera actriz Ofelia Medina, el director de “El complot mongol” película de la gala inaugural del FICPV Sebastián del Amo. Los Directores de interesantes documentales, como: Ricky López Bruni (La Serpiente Emplumada), Jorge Bidault (JericaJazz, Jazz en tierra mojada), José Leos Bruni (La Revo, Sing a song of love), Maria Antonieta de la Fuente Díaz (Semillas contra el despojo) y Rubén Bañuelos e Iván López (Chivas, la película).
El FICPV incluye, además, la entrega de la presea “La iguana de oro” a destacados personajes del mundo del cine y actividades paralelas como la Cátedra Huston de Cine y Literatura, la cual en esta edición contará con la presencia de la actriz Diana Bracho (México), la Directora del Festival de Cine de Cork (Irlanda) Fiona Clark, la Directora de Producción de El Deseo (productora de Pedro Almodóvar) Esther García (España) y el realizador de los efectos especiales de la película “La Forma del Agua” Kevin Scott (Canadá).
Nueva sección Ecos de La Habana
Gracias a la vinculación con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en esta edición nos visitará de nuevo su Director Yumey Besú Payo; acompañado de una cuantiosa delegación de actores y directores de La Habana con sus películas a proyectar: Gerardo Chijona y Carlos Enrique Almirante de la película “Los buenos demonios”, Sebastián y Rodrigo Barriuso con el filme “Un traductor” y Héctor Noas de “Sergio & Serguei”.
Actividades académicas abiertas al público
El académico de la University College Cork (UCC), egresado de la Universidad de Granada, España, doctor Carlos Garrido Castellano, quien ha centrado sus estudios académicos en cuestiones del arte, movilización ciudadana y espacio público, dictará una conferencia sobre “Caribe autogestionado. Colaboración artística y transformación social en el Caribe insular”. Así mismo, ofrecerá un taller sobre “Imagen Cinemática y Colonialidad”.
El diseñador gráfico cubano, Javier González Borbolla; graduado del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana y especialista en Comunicación en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), por su parte, impartirá un taller sobre “Diseño Gráfico para serigrafía”, como parte de la nueva sección Ecos de La Habana.
El FICPV como homenaje póstumo a Robert Mapplethorpe, contará en esta ocasión con una exhibición fotográfica "Tributo a Robert Mapplethorpe", fotógrafo estadounidense ícono de la fotografía en blanco y negro; la cual se llevará a cabo en el marco de la edición de Premio Maguey.
La reconocida actriz de cine, teatro y televisión mexicana Blanca Guerra presentará el libro “Blanca, apuntes de Guerra", del autor Roberto Fiesco.
Cine para todos
El Festival Internacional de Cine desde su edición número 17 ha ampliado su programación y sus secciones con el objetivo de atraer a nuevos públicos y, así mismo, extender el gusto por el cine entre las personas de todas las edades.
El programa en esta ocasión incluye más de 50 filmes, los cuales se proyectarán de forma gratuita y abierta al público en general, dividida en varias secciones como son: Oficial, Académica, Adulto mayor, Ambiental, Cine transfronterizo, Cortometrajes, Ecos del Festival de Cine de Cork, Gourmet, Infantil, Musical, Premio Maguey y por primera vez la sección “Ecos de La Habana”. La cual surgió gracias a la vinculación con el "Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana”.
Premio Maguey
En su sexta edición como parte del FICPV, Premio Maguey llega a Puerto Vallarta con el tema “Enqueerate”, una invitación a dejar los prejuicios fuera y disfrutar de una selección de seis filmes queer/LGBTTTI.
Este año en su inauguración se proyectará la película “Mapplethorpe”, una mirada a la vida del reconocido fotógrafo Robert Mapplethorpe bajo la dirección de la reconocida productora, editora y directora de cine Ondi Timoner quien estará presente en este evento.
La edición de Premio Maguey se complace contando con la presencia de su Director de contenidos y programador Pavel Cortés.
Y para clausurar y despedir esta edición 19 del FICPV el filme a cargo será “Carmen y Lola”, película española de la directora Arantxa Echevarría.
Ciudad de película
Parques y foros públicos, instituciones educativas y culturales, centros comerciales, restaurantes y otros centros de entretenimiento se unirán al festival y fungirán como subsede de las proyecciones.
Algunas de las subsedes del FICPV son: el anfiteatro Los Arcos del Malecón, el parque Lázaro Cárdenas, la Escuela de Gastronomía Estación Gourmet de la UdeG, la Escuela Preparatoria Regional de Puerto Vallarta, The Jazz Foundation, El Barracuda/El Solar, restaurante Oscar´s, la Biblioteca Los Mangos, La Isla Shopping Village, Villa Mercedes Petit Hotel, Parque Los Sauces, La Nata by La Leche Almacén Gourmet, The Top sky bar y la Oficina de Proyectos Culturales (OPC).
Galardón “La Iguana de Oro”
El FICPV entrega cada año “La iguana de oro”, el máximo galardón del festival, a fin de reconocer la trayectoria de aquellos personajes que han hecho aportaciones significativas al cine mundial.
Figuras del cine mexicano e internacional como: Ofelia Medina, Victoria Abril, Bianca Jagger, Elpidia Carrillo, Giovanna Zacarías, Alfonso Arau, Jim Sheridan, Ron Perlman, Lazar Ristovski, Mark O´halloran entre otros; son algunos de los galardonados en los últimos cinco años.
En su edición 19, el FICPV reconocerá con la presea dorada a Jean Paul Belmondo, Blanca Guerra, Diana Bracho, Fiona Clark, Kevin Scott y Esther García.
A un año de dos décadas del FICPV
El FIGPV desde su fundación como “Muestra de Cine Mexicano en Puerto Vallarta”, ha crecido amparado y de la mano del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
De esta manera, tras casi veinte años de realización esta celebración al séptimo arte en Puerto Vallarta, ha logrado las condiciones para presentar una muestra significativa de lo mejor del cine nacional e internacional, y así mismo recibir a sus protagonistas, entre ellos a actores, actrices, directores y cineastas.
EL CAMINO DEL CINE MEXICANO ES MUY COMPLICADO: ASTRID RONDERO
La joven cineasta, egresada del CUEC-UNAM, presentó su opera prima en el FICPV
La cineasta mexicana Astrid Rondero presentó, en el marco de la jornada de clausura del décimo octavo Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (FICPV), su primer largometraje titulado Los días más oscuros de nosotras, con sede en el auditorio Juan Luis Cifuentes Lemus del Centro Universitario de la Costa (CUCosta).
La película, protagonizada por un reparto de noveles actores como Sophie Alexander-Katz, Florencia Ríos y Adolfo Madera, narra la historia de Ana, una mujer que por motivos de trabajo regresa a Tijuana, su tierra natal, después de muchos años. A partir de su relación con Silvia, el pasado va regresando poco a poco pese a que ella no desea eso.
El guion, co-escrito por Rondero y Lila Nieto, obtuvo el primer lugar del Concurso de Guiones Cinematográficos “Matilde Landeta” en 2013 y fue seleccionado para participar en el Script Station 2014; laboratorio del Festival de Cine de Berlín para asesorar largometrajes en desarrollo y pre producción.
“Fue mi primera película. Era una película ambiciosa en términos de que tenía muchas locaciones, muchos personajes, complicaciones de producción importantes… pero en realidad el proceso de rodaje fue muy generoso”, explica sobre el proceso de producción la directora egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM).
Los días más oscuros de nosotras fue rodada en playas de Tijuana y Rosarito, en su mayoría, y en locaciones de la Ciudad de México. Produce la propia Astrid Rondero junto con la fotógrafa Ximena Amann y Fernanda Valadez, a través de la compañía EnAguas Cine.
“Ellas tres son chavas que han empezado a trabajar desde muy jóvenes, son muy experimentadas” dice, en entrevista, la actriz Sophie Alexander-Katz, quien interpreta a Ana, la protagonista del filme. “Astrid es una extraordinaria directora de actores. Nunca sentí que estuviera entre novatos, en lo absoluto. Sentía que la novata era yo, porque uno siempre se introduce como actor a un mundo nuevo”.
Para su realización, la opera prima de Astrid Rondero contó con una variedad de becas y apoyos financieros incluyendo, entre otros, el Gabriel Figueroa Film Fund y el Woman in Film Finishing Fund.
Los días más oscuros de nosotras se encuentra en exhibición principalmente en el circuito de festivales y, a decir de su directora, llegará las plataformas de distribución de video en línea en un año y medio.
“El camino del cine mexicano es muy, muy complicado”, asegura la también directora de los cortometrajes Julieta y En aguas quietas. “Dependemos de los festivales, ya sea nacionales e internacionales, y posteriormente sí quedamos huérfanos ante los monstruos de la exhibición como Cinépolis o Cinemex”.
EnAguas Cine surgió, precisamente, con el compromiso de llevar un proyecto desde el nacimiento de la idea hasta las pantallas: “Queremos producir mucho, queremos mujeres cineastas. Entonces estamos buscando proyectos tanto de documentalistas como de realizadoras de ficción”.
Actualmente, Rondero está por terminar de escribir su segunda película y se encuentra en pre-producción del filme Sin señas particulares que, en un mes, comenzará a filmarse en Guanajuato bajo la dirección de la productora, Fernanda Valadez.
“Siempre intentamos que lleguen las películas a cines comerciales, pero todas las condiciones no se prestan para que el público las reclame: no nos dan buenas salas, no nos dan buenos horarios… pero tenemos esta otra salida, que es buena para el cine, que es las plataformas digitales”, finalizó.
Los días más oscuros de nosotras fue exhibida, además, en Oscar’s Restaurante como parte de la ceremonia de clausura del FICPV18. ■
FICPV entrega “La Iguana de Oro” al guionista Mark O’Halloran
El escritor irlandés impartió además un taller gratuito de guion para cine en CUCosta
El guionista y actor irlandés Mark O’Halloran fue distinguido con el galardón “La Iguana de Oro” del décimo octavo Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (FICPV), en reconocimiento a su trayectoria en la industria del cine y la televisión.
O’Halloran, nativo de Ennis, Irlanda, ha sido el escritor responsable de películas como Adam & Paul (2004) y Garage (2007), dirigidas ambas por su compatriota y amigo Lenny Abrahamson, nominado a cuatro Premios de la Academia, incluyendo mejor director y mejor guion adaptado por La habitación (Room, 2015).
En ese mismo año, el filme Viva, dirigido por Paddy Breathnach sobre un guion original de O’Halloran, fue seleccionado como la entrada de Irlanda para la mejor película extranjera en la 88ª edición de los Premios de la Academia.
La película, ambientada en La Habana, Cuba, fue co-producida por Benicio Del Toro y narra la historia de Jesús, un joven drag queen de 18 años que lucha por la aceptación de su padre alcohólico.
O’Halloran desarrolló el guion pacientemente durante ocho años, hasta que encontró “el alma de una nación como Cuba”, a través de residir de manera temporal en pleno centro de La Habana y adentrándose en la literatura de José Martí, la música de boleros de los años 40 y 50, y mediante entrevistas a los protagonistas de las noches caribeñas.
“Los travestis me contaron historias similares sobre sus familias y las dificultades que han tenido con sus padres. Especialmente lo complicado de ser un hombre que viste de mujer y la dificultad de ser un hombre femenino en una sociedad machista”, explicó.
Viva obtuvo dos galardones y once nominaciones internacionales, incluyendo la candidatura a mejor película por el Premio Maguey del 31° Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
El filme se exhibió en el auditorio “Juan Luis Cifuentes” del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), institución en la que O’Halloran impartió, además, el taller gratuito sobre guionismo para cine, titulado: “Creación de personajes y concepción de sus propias voces”, como parte de la Sección Académica del FICPV.
“Un escritor, especialmente un guionista, necesita hacerse a un lado. Si estás escribiendo un guion, no se trata de ti ni de tu historia personal, sino del mundo que observas”, asegura.
Su próximo proyecto a estrenarse en junio, Rialto, es un filme ambientado en un barrio de clase trabajadora de Dublín. La historia narra el colapso mental de un hombre cuyo padre acaba de morir y cómo este hombre ha sido tan afectado por su propio padre que acaba destruyendo a su familia entera.
“Suena como una película súper oscura, pero al final hay esperanza. Originalmente era una obra de teatro que fue muy exitosa en Irlanda. A pesar de que era una historia muy loca, llegó a conmover a mucha gente, incluyendo a mi madre que tiene 83 años, lo cual me hizo muy feliz”.
O’Halloran espera poder colaborar de nuevo, en un futuro próximo, con su amigo Lenny Abrahamson, sobre una historia que transcurre en los años 80 y que ha venido desarrollando a lo largo de una década.
“Estoy tardando tanto porque es sobre mi familia y debo ser muy cuidadoso. Quiero que sea perfecta y aún no lo es. A lo mejor en unos tres años más, le voy a poder enviar algo por correo electrónico y decirle: ‘Lenny, aquí está el guion’. Si le gusta, por supuesto que la filmaremos. Por supuesto que queremos trabajar juntos de nuevo”. ■