“EL CINE FUE MI UNIVERSIDAD, MI TODO”: JOSÉ CARLOS RUIZ.
El actor zacatecano presentó su más reciente filme en el marco del FICPV18
El cine siempre está cambiando y, en este momento, el apoyo del público a la cinematografía nacional es fundamental. Así lo resaltó, en entrevista, el primer actor mexicano José Carlos Ruiz, previo a la presentación de su más reciente película, En el último trago, en el marco de la décimo octava edición del Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (FICPV).
El filme, dirigido por Jack Zahga Kababie, es la primera comedia en toda la filmografía del primer actor y en la que comparte créditos con “un reparto muy raro”, según dijo, integrado por Pedro Weber “Chatanuga” (QEPD) y Eduardo Manzano “El Polivoz”.
A manera de una road movie, En el último trago narra el trayecto de tres octogenarios para cumplir el último deseo de un amigo en común. Durante el viaje tendrán que salvar los escollos de la ancianidad y la incomprensión de sus familias, pero también vivirán una suerte de situaciones pintorescas.
Cambiar el registro de drama a comedia para interpretar a Emiliano, supuso un reto para el protagonista de telenovelas como María Isabel, Soñadoras, Las vías del amor y Sortilegio. Sobre el proceso para preparar personajes tan disímbolos, José Carlos Ruiz dice que lee muchas veces el guion, trata de imaginar las particularidades de ese carácter y, finalmente, busca un parecido con una persona en la vida real.
“Yo le llamo ‘salir de cacería’ para encontrar a alguien que me pueda regalar su presencia, su persona, su volumen. Entonces ya tengo la fantasía, la imaginación, la inteligencia y ahora me falta la carne y el hueso de una persona viva para introducirme en mi personaje y hacer que una verdad teatral o cinematográfica, televisiva, se convierta en una realidad, aunque sea escénica”, afirma.
Ganador de seis Premios Ariel y con una trayectoria de más de 50 años en cine, teatro y televisión, José Carlos Ruiz confiesa sentir un afecto especial por el cine. “Yo tengo una frase que acuñé de uso personal que dice: Yo no fui a la escuela, fui al cine. Porque es cierto. El cine fue mi universidad, mi casa, mis amigos, todo. Entonces el cine para mí es fundamental”.
Uno de los papeles más famosos de su carrera es, sin duda, el de Benito Juárez, que interpretó durante los 44 episodios de la telenovela El carruaje dirigida por Ernesto Alonso (1972).
“(Benito Juárez) Era un señor de una pieza, un hombre muy importante (…) otro sesgo de su gran inteligencia era no rodearse de tarugos. Yo creo que Juárez no tendría nada qué hacer en este momento, ¿no? ¡Yo creo que los mandaba a fusilar a todos! No sé, pero son tiempos distintos”.
Sobre el contexto actual de la industria cinematográfica nacional, el actor abunda: “En este momento, yo creo que hay gente muy importante en el cine. Ya lo hemos visto con Del Toro, Cuarón, Iñárritu, Lubezki… yo creo que lo que necesita el cine en este momento es apoyo: apoyos de exhibición, de distribución y muy importante: de público. Somos mexicanos, estamos en México, tenemos que apoyar al cine mexicano. Será la única forma que perdure siempre y que tenga el lugar que merece”.
De la misma forma, el actor zacatecano declara sentir una gran admiración por el talento joven mexicano, su ímpetu por darle vitalidad al cine y, por ende, transformar la vida del País.
“Yo creo que ahora la gran solución de este País está en los jóvenes, en la cultura. Tenemos un País que está a la baja y que hay levantarlo y partirse el alma para que ocupe el lugar que merece. No hay que esperar a ser viejos. A partir de este momento hay que empezar a trabajar como locos y a luchar y a tirar puertas. Y si no nos quieren abrir, a patadas hay que tirarlas y luchar por ser, por estar, y hacer de este gran País lo que debe ser”.
Como parte de las actividades del FICPV, el primer actor presentó, además, el libro biográfico Yo no fui a la escuela, fui al cine: José Carlos Ruiz de la autoría del doctor Eduardo de la Vega Alfaro. ■
Documental ambientalista cautiva a Puerto Vallarta
El estreno nacional de “Las maravillas del mar 3D” se presentó en Cinemex Galerías como parte del FICPV18.
Gran interés despertó entre el público cinéfilo de Puerto Vallarta, el estreno nacional del documental ambientalista “Las maravillas del mar 3D”, proyectado como parte del primer día de actividades de la décimo octava edición del Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (FICPV).
El filme es dirigido por Jean-Michel Cousteau, hijo del legendario explorador francés, y presenta los pormenores de una excepcional expedición submarina filmada a lo largo de cinco años, desde Fiji hasta las Bahamas pasando por el Mar de Cortés.
La producción contó con una inversión de diez millones de dólares y gracias al uso de tecnología de punta para filmar en 3D y Ultra HD 4K, consigue transmitir al espectador una fascinante experiencia de inmersión submarina; según lo dio a conocer el productor François Mantello.
“El filme es co-dirigido por mi hermano Jean-Jacques Mantello. Él y yo compartimos la misma pasión de la familia Cousteau por el mar y el buceo. Hemos sido testigos de las malas condiciones del océano, así que todos tenemos que actuar en este momento que aún no es tan tarde”, dijo.
“Las maravillas del mar 3D” contó con el apoyo para su realización de un equipo multidisciplinario e internacional que incluyó a científicos, biólogos marinos, exploradores, ambientalistas, fotógrafos y buzos, así como un grupo técnico que asumió el reto de editar en 3D.
De acuerdo a François y Jean-Jacques Mantello, se trata de un documental realizado con y desde el corazón, con el fin de que su mensaje de conservación de los océanos llegue a todo el mundo, principalmente a las generaciones más jóvenes, “quienes van a heredar este planeta de nosotros”.
Los productores coincidieron en que uno de los retos más grandes de su realización fue conseguir un tono amigable pero educativo, conseguido en gran parte gracias al involucramiento activo de la organización Ocean Futures Society, quienes se especializan en el desarrollo de proyectos ambientalistas para niños con énfasis en la educación.
“Las maravillas del mar 3D” será estrenada en, al menos, diez mil salas de cine en China durante el otoño de este año, informó la productora ejecutiva de la película, Beryl Huang; quien explicó que existe un creciente interés del público de ese país por producciones fílmicas relacionadas con la conservación del medio ambiente.
“Finalmente la gente de China está comenzando a tener conciencia de los graves problemas ambientales del país y están tomando acciones, desde lo individual, para tratar de mitigar la contaminación de las grandes ciudades”, sentenció.
Al término de la proyección, Beryl Huang, François Mantello y Jean-Jacques Mantello recibieron la presea “La Iguana de Oro” del FICPV de manos del profesor investigador del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), doctor Amilcar Levi Cupul Magaña. Un cuarto galardón fue otorgado a los productores, para su posterior entrega al actor y narrador del filme, Arnold Schwarzenegger.
Cabe mencionar que debido a la capacidad máxima de la sala, el acceso fue restringido a cerca de 200 personas. El comité organizador del FICPV agradece la favorable respuesta de los asistentes y extiende una disculpa a quienes se vieron imposibilitados de ingresar a la proyección. ■
Arranca FICPV con extenso programa de actividades
Conferencias, talleres, presentación de libro y un estreno nacional que no te debes perder
El Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta (FICPV) inicia, desde este lunes 12 y hasta el viernes 23 de marzo, con una muestra significativa de lo más reciente del cine mundial así como una gran variedad de actividades paralelas en torno al séptimo arte.
En su décimo octava edición, el FICPV ha fortalecido el número de secciones que presenta y se ha consolidado con una audiencia en proceso de crecimiento, según informó el doctor Marco Antonio Cortés Guardado, Rector del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG); institución organizadora del evento.
Las actividades arrancan con la proyección de la película “Stuck” (México, 2017) a las 11:00 horas en el auditorio “Juan Luis Cifuentes” del CUCosta, como parte de la Sección Oficial del FICPV. El filme del director Michael Berry, protagonizado por Omar Chaparro, es un musical que narra el encuentro fortuito de un grupo de personas que usan la música para superar barreras sociales y culturales, tras quedar atrapadas en un vagón del metro de Nueva York.
El catedrático de la University College Cork (UCC), doctor Barry Monahan, dictará la conferencia “Introducción al cine irlandés” en el auditorio de Rectoría del CUCosta a las 11:00 horas. Monahan cuenta con estudios en Literatura y Artes Escénicas y es doctor en Estudios Cinematográficos por el Trinity College Dublín. La conferencia se ofrecerá con traducción simultánea al español.
El primer actor José Carlos Ruiz (Jerez, Zacatecas; 1937) regresa al FICPV para presentar el libro biográfico titulado “Yo no fui a la escuela, fui al cine: José Carlos Ruiz”. Lo acompañará el autor de la obra, Eduardo de la Vega Alfaro, doctor en Historia del cine por la Universidad Autónoma de Madrid. El evento está programado a las 18:00 horas con sede en La Nata by La Leche Almacén Gourmet.
A lo largo de su trayectoria profesional como actor, José Carlos Ruiz ha sido nominado y galardonado con el premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes Cinematográficas; el más reciente como Mejor Actor por el largometraje “Almacenados” en 2015. También es conocido por su trabajo en telenovelas mexicanas y por sus papeles de contexto histórico.
Gran expectativa entre el público de Puerto Vallarta ha despertado el estreno nacional en México del documental “Las maravillas del mar 3D”, como parte de la Sección Ambiental. La cinta es co-dirigida por Jean-Michael Cousteau, hijo del célebre explorador francés, y cuenta con la narración del reconocido actor y ecologista, Arnold Schwarzenegger.
“Las maravillas del mar 3D” presenta el recuento de una excepcional expedición submarina, filmada durante tres años desde Fiji hasta las Bahamas. Los productores del documental, Beryl Huang y Bruno Jean- François Cavelier, recibirán la presea “La Iguana de Oro”, máximo galardón que otorga el FICPV.
La proyección del filme se llevará a cabo en la Sala 4 de Cinemex Galerías a las 18:00 horas. Al público interesado, se recomienda llegar con anticipación, ya que el cupo es limitado a 189 personas.
Esta actividad es gratuita y abierta al público en general, así como todas las demás proyecciones, talleres, conferencias, presentaciones y exposiciones del FICPV.
El programa completo puede consultarse en la página web: www.ficpv.cuc.udg.mx y a través de las redes sociales en Facebook y Twitter del FICPV y del Centro Universitario de la Costa (CUCosta). ■